Ambientes de aprendizaje
Definición y análisis según autores
Como primera instancia es importante definir que es un ambiente; en educación, hace referencia a un espacio físico en donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza, además de que tiene como propósito estimular la curiosidad, promover su desarrollo y permitirle explorar, familiarizándose con todo lo que lo rodea, en este sentido, Rodríguez (2023) afirma que "El ambiente es un lugar específico donde existen y se desarrollan condiciones de aprendizaje, propiciando un clima que se origina para entender a los estudiantes que están aprendiendo".
Así mimo, los ambientes de aprendizaje cumplen una función específica en donde no solo es tener un espacio físico determinado si no también contar con materiales adecuados para que se puedan llevar a cabo y así se logre brindar una enseñanza adecuada, en éste caso para los niños a los cuales se les debe garantizar su proceso de aprendizaje significativo. Daza y Becerra (2015) definen que "El ambiente de aprendizaje no se limita a las condiciones materiales o relaciones interpersonales básicas entre los actores del proceso educativo. Este se instaura en las dinámicas que constituyen dicho proceso". Lo anterior nos da una vista amplia del propósito de un ambiente de aprendizaje, aunque cabe aclarar que hay más elementos claves como la flexibilidad que éstos deben tener en donde es labor del docente adaptar dichos entornos a las necesidades que presenten los estudiantes en su aula.
Ahora bien, es importante destacar que éstos entornos ayudan a los niños a crear relaciones sociales y sobre todo a entender la diversidad cultural
El ambiente debe trascender, entonces, la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata del espacio de construcción significativa de la cultura. (Espinoza y Rodríguez, 2017).
En ese sentido, se puede evidenciar la importancia y la influencia de estos espacios en muchos factores, también se puede decir que mejora la calidad educativa fomentando la motivación a través de los diferentes recursos que implemente el o la docente. Es de resaltar el trabajo arduo que realizan los maestros dentro del aula, ayudando a los más pequeños a desarrollar no solo habilidades sociales si no también emocionales y culturales, promoviendo la inclusión y desarrollo personal.

Ambiente físico :
Los ambientes físicos son todos aquellos que rodean a los componentes del entorno áulico y tiene que ver con los alumnos y con los materiales y el contenido.
Los maestros tienen el compromiso, de adecuar los recursos al modelo de aprendizaje.

Ambiente virtual:
Los ambientes virtuales son cualquier entorno digital en el que se lleve a cabo algún proceso de aprendizaje. Es una forma telemática de enseñar que puede hacerse a través de ordenadores, tabletas o móviles y cualquier otro dispositivo electrónico.
Este tipo de ambientes tienen la ventaja de que no es necesaria la presencia física para adquirir conocimiento, y esto se traduce en que son entornos educativos que favorecen el aprendizaje autónomo.

Ambiente formal:
Los ambientes de aprendizaje formales son los que han sido elaborados por los sistemas educativos institucionalizados y estructurados, aplicado en escuelas, institutos, universidades y cualquier otro centro docente reglado.
Estos entornos educativos respetan la regulación acordada por los órganos educativos del país, mayormente ministerios de educación, organismos que establecen los contenidos para cada etapa educativa, desde preescolar/párvulos hasta la educación universitaria.

Ambiente informal:
Los ambientes de aprendizaje informales son los entornos donde el individuo adquiere conocimientos sin el acompañamiento de un docente o de un plan de estudios. Este tipo de ambientes son a los que más veces estamos expuestos, siendo nuestro hogar, un museo, un zoo, una conferencia o la calle misma, y nos enseñan conocimientos útiles para nuestro día a día.

Ambiente inclusivo:
El ambiente inclusivo en el aula alude a la organización de la clase y normas de conducta considerando la satisfacción de las necesidades de cada niña, niño y adolescente. Para lograr buenos resultados en el aprendizaje de los estudiantes, los docentes deben priorizar las interacciones significativas entre ellos. Esto demanda que propicien un aprendizaje más activo, colaborativo, situado, autorregulado, afectivo, orientado a metas y que facilite el desarrollo individual de construcción de significado y de conocimiento, a medida que se lleve a cabo de esta manera se irá fortaleciendo un crecimiento social y emocional del alumnado.
Reflexión
Los ambientes de aprendizaje son fundamentales para el proceso educativo; ya que, puede influir significativamente en cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, un entorno de aprendizaje diseñado y gestionado de forma adecuada puede promover no solo la motivación si no también la curiosidad y el interés por aprender, mientras que un entorno poco estimulante puede provocar una pérdida de interés por ir a la escuela. Además, los entornos de aprendizaje pueden diseñarse para satisfacer las necesidades de los estudiantes individuales, promover la inclusión y la diversidad y garantizar que todos los estudiantes tengan oportunidades de participar y sentirse incluidos en su aula. Por otro lado, el entorno de aprendizaje también puede influir en el desarrollo social y emocional de los estudiantes, ayudándoles a colaborar más, comunicarse mejor y resolver conflictos que se den en la cotidianidad, generando así éxito en el ámbito académico y el desarrollo en general de los estudiantes.
Los buenos ambientes de aprendizaje despiertan el interés del alumnado por aprender, puesto que hace que perciban el proceso de enseñanza-aprendizaje no como una mera obligación académica sino un fenómeno divertido, motivador y que los invita a conocer más. Esto hace que el aprendizaje se vuelva relevante, significativo, asociándolo con placer y emociones positivas que contribuirán en que los contenidos aprendidos se conserven a largo plazo.Si en el entorno educativo el alumno se siente respetado como individuo, siendo tratado como una persona cuyo punto de vista merece ser respetado y escuchado y se le permite hacer preguntas sin temor a sentirse juzgado, la implicación en el proceso educativo es todavía mayor. En los entornos donde los niños y niñas tienen libertad para preguntar y dar rienda suelta a su asertividad hace que aprendan más y mejor.Esto no es algo fácil, puesto que para conseguirlo se requiere de profesores muy cualificados, motivados y con vocación, docentes que estén dispuestos a hacer el esfuerzo de observar, analizar y poner en práctica varios métodos pedagógicos. De lograrlo, se conseguirá que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean fluidos, los estudiantes realizarán aprendizajes significativos mientras toman el aprendizaje como una actividad divertida e interesante.
La importancia de los ambientes pedagógicos en la educación preescolar es innegable, dado que estos espacios son fundamentales para el desarrollo integral de los niños. Más allá de ser solo lugares físicos, los ambientes de aprendizaje incluyen tanto las interacciones entre educadores y estudiantes como los recursos educativos disponibles. Por lo tanto, crear entornos estimulantes que fomenten la curiosidad y la creatividad de los pequeños resulta esencial para su crecimiento.El artículo "Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar" resalta cómo la colaboración y el diálogo entre educadores enriquecen las prácticas pedagógicas. Al compartir experiencias y estrategias en plataformas como blogs, se genera una comunidad educativa más dinámica, en la que los docentes tienen la oportunidad de adaptarse a las necesidades de sus estudiantes.En conclusión, es fundamental reconocer el impacto positivo de los ambientes de aprendizaje. Al implementar estrategias que promuevan espacios inclusivos y estimulantes, no solo se beneficia a los niños, sino que también se empodera a los educadores y se fortalece la comunidad educativa. En consecuencia, la información compartida en estos espacios se convierte en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la educación preescolar y construir una base sólida para el aprendizaje a lo largo de la vida.