Propuesta de microcurrículo

Diagnóstico
La institución educativa María Montessori sede La Virginia presenta una importante deficiencia en la atención a estudiantes con dificultades o necesidades especiales. A pesar de contar con una población estudiantil diversa, no se han implementado mecanismos adecuados, como el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), que permita adaptar el currículo a las necesidades específicas de estos estudiantes. Las docentes, aunque realizan esfuerzos por incluir a todos los alumnos en las actividades, se encuentran limitadas por la falta de apoyo institucional, capacitación específica y recursos pedagógicos adecuados.
El modelo pedagógico tradicional, basado en el uso de tableros y cuadernos, resulta insuficiente para atender la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje, lo que provoca que los estudiantes con necesidades especiales no puedan participar plenamente en las actividades del aula ni alcanzar su máximo potencial. La ausencia de estrategias educativas inclusivas afecta no solo el rendimiento académico de estos estudiantes, sino también su desarrollo social y emocional.
Entre las causas de esta problemática se identifican la falta de un plan de acción institucional, la limitada colaboración de algunos padres de familia en la búsqueda de diagnósticos y métodos alternativos para sus hijos, así como las restricciones en cuanto a recursos pedagógicos. Las consecuencias son graves, ya que los estudiantes con necesidades especiales no reciben la atención necesaria para su desarrollo, lo cual les priva de las oportunidades educativas a las que tienen derecho según lo establecido en la legislación colombiana, particularmente en el decreto 1421 de 2017, que obliga a las instituciones a implementar estrategias inclusivas para atender a la población con diversidad funcional.
Esta situación refleja la necesidad urgente de un enfoque inclusivo y adaptado en la institución, que permita garantizar una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones o necesidades particulares.
Características
- Falta de implementación de estrategias inclusivas: La institución no cuenta con un Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) para los estudiantes con necesidades especiales, lo que limita su participación en las actividades educativas.
- Enfoque pedagógico tradicional: El método educativo se basa principalmente en el uso de tableros y cuadernos, sin adaptaciones significativas para atender a estudiantes con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
- Esfuerzos docentes limitados: A pesar de la buena disposición de las docentes para atender a los estudiantes con necesidades especiales, sus esfuerzos son insuficientes debido a la falta de apoyo institucional, formación en educación inclusiva, y recursos pedagógicos.
- Desigualdad en el acceso al aprendizaje: Los estudiantes con necesidades especiales se encuentran en desventaja, ya que no reciben las herramientas o el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial, afectando su desarrollo cognitivo, social y emocional.
- Falta de participación de los padres: Algunos padres no colaboran activamente en la búsqueda de diagnósticos adecuados o métodos adicionales para apoyar el aprendizaje de sus hijos, lo que agrava la situación.
- Limitaciones de recursos: La institución carece de materiales pedagógicos y recursos especializados para atender adecuadamente a los estudiantes con necesidades especiales.
- Desconexión con el marco legal: Aunque el decreto 1421 de 2017 establece la obligación de las instituciones educativas de implementar estrategias inclusivas, la escuela no cumple con este mandato, afectando el derecho a una educación equitativa y de calidad.
Problema
En la institución educativa María Montessori sede la Virginia se presenta una brecha educativa en la implementación del currículo, específicamente en el manejo de niñas y niños con dificultades o necesidades especiales; puesto que no se les tiene en cuenta para manejar un PIAR o implementar estrategias que faciliten su aprendizaje o desarrollo en general.
El currículo actual de la institución no cuenta con una estructura que maneje la inclusión ni que atienda las necesidades de la población a pesar de que cuenta con una población diversa, las docentes por otro lado hacen lo que está a su alcance para tratar con dichos casos o desarrollar actividades en donde todos puedan participar, sin embargo es complejo para ellas ya que no cuentan con el apoyo institucional. Esta situación afecta directamente a los estudiantes ya que algunos niños no pueden participar activamente de actividades lúdicas o del aula, del mismo modo al no contarse con los recursos o medios para ofrecer alternativas de aprendizaje distinta a sus estudiantes, los niños no comprenden completamente algunos temas, aquí cabe resaltar que su modelo pedagógico no contribuye para suplir éstas necesidades, pues al ser tradicional la metodología que implementa la docente o material se ve plasmado mayormente en el tablero o cuaderno.
- Ausencia de un plan de acción para suplir las necesidades presentadas en las diferentes aulas.
- Falta de apoyo por parte de los padres de familia al no buscar otros métodos para ayudar a sus hijos o buscar un diagnóstico específico.
- limitaciones en cuanto recursos.
- La institución pierde la oportunidad de mejora en ese aspecto al no implementar metodologías novedosas.
- Los niños con necesidades especiales no alcanzan todo su potencial al trabajar solo en cartillas y cuadernos.
Objetivo general
Implementar un microcurrículo desarrollando estrategias de inclusión y participación activa de las niñas y niños de la institución María Montessori sede la Virginia de Pitalito Huila, mediante estrategias y actividades que respeten y valoren su diversidad.
Propuesta
Estrategias didácticas para la inclusión:
- Aulas flexibles y adaptadas, donde los niños y niñas con dificultades y necesidades especiales puedan acceder a todos los recursos y participar activamente.
- Usar materiales Montessori adaptados a las necesidades sensoriales y cognitivas de cada niño, por ejemplo, con texturas, colores y formas que faciliten el aprendizaje.
- Planificar actividades con diferentes niveles de complejidad para que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, puedan participar y aprender según sus capacidades.
- Realizar actividades en las que todos los niños, con o sin necesidades especiales, tengan roles definidos y participen en la construcción de soluciones o proyectos comunes.
- Fomentar el trabajo en parejas o pequeños grupos, donde los estudiantes puedan colaborar y apoyarse mutuamente, respetando las diferencias y necesidades de cada uno.
- Introducir aplicaciones que promuevan la autonomía y el desarrollo de habilidades cognitivas a través de juegos educativos inclusivos.
De acuerdo a las estrategias implementadas anteriormente una actividad propuesta para la inclusión y participación activa de las niñas y niños de la institución María Montessori sede la Virginia de Pitalito Huila, es la implementación de taller de emociones y autoconocimiento, donde utilizaremos dinámicas de expresión emocional y arte para favorecer el reconocimiento y expresión de emociones, integrando pictogramas y tableros de comunicación para garantizar la participación inclusiva de niños con dificultades.
Taller: "El Mural de las Emociones"
Objetivo:
Crear un mural colaborativo donde los niños representen sus emociones a través del arte.
Materiales:
- Papel mural o cartulina grande.
- Pinturas, crayones, marcadores.
- Pictogramas de emociones.
- Tablero de comunicación para estudiantes no verbales.
Dinámica:
- Introducción: Explica que entre todos crearán un "Mural de las Emociones" para mostrar cómo se sienten hoy. Puedes usar imágenes de caras felices, tristes, enojadas, etc., para que los niños asocien cada emoción con una expresión facial.
- Actividad: Los niños seleccionarán una emoción que hayan sentido recientemente. Pueden usar pictogramas o el tablero de comunicación para elegir.
- Expresión artística: En el mural, cada niño pintará o dibujará una imagen que represente cómo se sintió o qué lo hizo sentir de esa manera. Por ejemplo, si un niño elige "alegría", puede dibujar una fiesta de cumpleaños o un juego que le guste.
- Colaboración y cierre: Una vez terminado el mural, se hace un recorrido colectivo donde cada niño comparte su dibujo y explica (verbalmente o con el uso del tablero) por qué eligió esa emoción. Al final, el mural se colocará en el aula como un recordatorio de que está bien sentir y expresar cualquier emoción.
Conclusiones
- En primer lugar la implementación de un microcurrículo inclusivo es un paso crucial hacia una educación más justa y equitativa. Al valorar y respetar la diversidad de los estudiantes, se crea un entorno educativo donde todos tienen la oportunidad de participar activamente, aprender y crecer en un ambiente que respeta sus diferencias y fortalezas.
- En segundo lugar las estrategias y actividades diseñadas específicamente para los niños con condiciones especiales no solo fomentan su inclusión, sino que también promueven su desarrollo integral. Estas actividades refuerzan tanto el aspecto académico como el emocional, social y físico, lo que les permite progresar de acuerdo con sus habilidades y potenciales individuales.
- En tercer lugar la creación de entornos de aprendizaje flexibles y accesibles es esencial para garantizar que los niños con discapacidades o condiciones especiales puedan participar activamente en el aula. Estas adaptaciones físicas, pedagógicas son clave para que los estudiantes con necesidades especiales se sientan valorados y capaces de contribuir y aprender en igualdad de condiciones.
- Por ultimo este enfoque no solo beneficia a los niños con condiciones especiales, sino que también contribuye a crear una cultura escolar inclusiva y respetuosa para todos los estudiantes. Al promover la comprensión y la empatía entre los compañeros, se reduce la estigmatización y se fomenta una convivencia armónica y solidaria dentro de la institución educativa María Montessori sede la Virginia.