Bibliografía
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart & Winston. Google Books.
BOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2
BOE (2013). Ley Orgánica 2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8
Cárdenas, A. B. y Gómez, C. M. (2014). El sentido de la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional.
Castro Flórez, Maribel Cristina. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sofía , 15 (2), 40-54. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827
Comenius, J. A. (1657). Didactica Magna. Internet Archive
Daza, D., y Becerra, M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos.: Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones· UCM, 15(25), 144-158. ISO 690
Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Kappa Delta Pi. Google Books
Diker, G. (s. f.). Organización y perspectivas de la educación inicial en Iberoamérica: "Principales tendencias". Revista Iberoamericana de Educación.
Espinoza, L. y Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110-132. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.276
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Google Books
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books. Google Books
González, R., & Soto, M. (2018). Inclusión educativa: Un enfoque práctico para docentes en Colombia. Recuperado de https://www.inclusioneducativa.edu.co/enfoque-practico-docentes
Locke, J. (1693). Some Thoughts Concerning Education. Internet Archive
Martínez, L., & Pérez, J. (2020). Mejorando la atención educativa: Estrategias para incluir a estudiantes con necesidades especiales en el aula. Recuperado de https://www.educacioninclusiva.org/atencion-estudiantes-necesidades
Montessori, M. (1912). The Montessori Method. New York: Frederick A. Stokes Company. Project Gutenberg
Nahum Montagud Rubio. (2021, julio 29). Ambientes de aprendizaje: qué son, tipos, y características. Portal Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/ambientes-aprendizaje
Piaget, J. (1970). La construcción de lo real en el niño. Siglo XXI Editores.
Rodríguez, V. (2023). Ambientes de aprendizaje, Universidad autónoma del estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
Rolón, V. (2016). Enfoques curriculares en la Educación Superior. ACADEMO Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(1).
Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Macmillan. Google Books.
Suin juriscol. (2017). Decreto 1421 de 2017 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Suin juriscol. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.